La inquietud está en todos los gremios de los sectores productivos.
El sector empresarial está inquieto por las bajas ventas que hay. Un parámetro que permite medir ello es la recaudación del Impuesto al Valor Agregado interno (IVA) en operaciones internas. En marzo del año pasado se recaudó 367 millones dólares y en este año 361 millones de dólares. Las empresas están enfocadas en llegar a metas de ventas por mes y en la mayoría no se cumplen, por la situación económica del país.
La situación ya pone en alerta a los empresarios.
“Es preocupante que ni la reducción de los precios reanime a los consumidores, la economía familiar no está bien”, dijo a Diario EXPRESO el presidente de la Cámara de Comercio de Guayaquil, Pablo Arosemena.
El líder de los comerciantes agregó que los precios no pueden seguir cayendo, como estrategia para vender más. “El comercio no puede operar a pérdida. Esto afectaría directamente el empleo”, advirtió Arosemena.
Pero la situación no es nueva, viene desde el 2018. Xavier Andrade, director técnico de la Cámara de Industrias de Guayaquil, indicó que el año pasado la venta del sector de la manufactura creció menos en relación al 2017. Mientras que en el 2017 el incremento de venta fue de 7,1 %; en el 2018, fue de 4,9 %.
Destacó que los bajos precios también son para salir de inventarios pasados. Andrade agregó que la deflación es ligera del 0,2 % y falta por determinar si es fruto de una caída en la contracción de la demanda, aunque no es para todos los sectores. En febrero la mayor deflación se dio en el sector de la recreación y cultura, alimentos, bebidas y transporte.
“No obstante, si esto se sostiene en los siguientes trimestres indudablemente va a haber una afectación a nivel general, en términos de empleo adecuado y de empleo no adecuado. Es una situación que se dio cuando se cerró el 2018, incrementó el empleo no adecuado y cayó el empleo adecuado”, dijo Andrade.
La inquietud está en todos los gremios de los sectores productivos. Patricio Alarcón, presidente del Comité Empresarial Ecuatoriano, manifestó que la baja de precios hace que se pierda rentabilidad; que es lo que pasa en un proceso de deflación, lo cual no es sano para la economía.
Explicó que las empresas cuando no pueden crecer buscan la manera de bajar los inventarios, “y es lo que está ocurriendo. Por eso las ofertas que hay ahora. Al final es un círculo vicioso que hace bajar hasta las utilidades”. Destacó que urge trabajar en mejorar la competitividad, para bajar los precios de producción. Para ello hay que revisar los impuestos, en especial los que no hay en el resto de la región, para bajar la carga fiscal y tributaria.
Todos los gremios productivos esperan que el Gobierno efectúe un cambio en el Código de Trabajo, para beneficio de empleadores y empleados. La meta es que todos puedan ganar y para ello hay que sacar al país de la contracción económica.
Fuente: Expreso e.c , Camara LGBT de Comercio Ecuador