“El 2019, año para las alianzas empresariales”

Tres economistas opinan sobre los retos del nuevo año. Empiezan los foros de los expertos con los ejecutivos. Esperan nuevas medidas del Gobierno.

Empiezan los foros entre los empresarios y los expertos en la economía, para saber cuáles son los puntos que se deben tener en cuenta en la planificación del 2019.

Lo primero que llama la atención es que la palabra reto aparece en los títulos de las conferencias, lo que de por sí ya transmite la idea de que no será un año fácil, desde el punto de vista económico.

El primero en dar sus perspectivas fue el economista Pablo Lucio Paredes, él no se enfocó solo en el próximo año sino en los planes a largo plazo. Por esta razón analizó la demografía, la cual la considera positiva en la actualidad, porque la mayor parte de su población es joven, que es la edad en que se empuja en la economía. Es la edad en que se quiere hacer más cosas, hay más energías, que es cuando más riesgo se toman “que hasta se casan”, dijo.

Entonces en la actualidad Ecuador tiene el motor para impulsar la economía. Pero a futuro hay que tener cuidado, porque la población va a envejecer y el sistema de seguridad debe estar listo para ello y los planes deben empezar ahora.

Otro punto que destacó fue el desafío de competitividad que todavía lo tiene el país y en este tema las empresas privadas deben aplicarse con la tarea, para lograr una mejorproductividad.

Aquí recomendó ver el vaso medio lleno, es decir ser positivo, porque las cifras indican que hay espacio para crecer, para quienes se esfuercen por hacer bien las cosas ahora.

Otros factores importantes que deben ver es el precio de las materias primas y del petróleo porque por cada dólar que sube o baja la economía ecuatoriana recibe o pierde 80 millones de dólares al año.

Un dato fundamental también es saber qué pasará con las tasas de interés mundial, y estas van seguir subiendo un par de puntos, según Pablo Lucio Paredes.

Para los expertos, el nuevo se debe caracterizar por las alianzas empresariales, así se podrá crecer más, consideran Larry Yumibanda, presidente del Colegio de Economistas del Guayas y el analista económico Jorge Calderón, quienes explican más de este punto en las entrevistas otorgadas a EXPRESO.

Los protagonistas

Pablo Lucio Paredes, economista

Creceremos de 1 a 2 % en el nuevo año

“El 2019, año para las alianzas empresariales”-Camara de Comercio y Negocios LGBT de Ecuador1

La minería es la actividad que más recursos puede aportar para la economía del país, por lo tanto se la debe impulsar. Lo han desarrollado Colombia, Perú, Bolivia y Chile; es difícil creer que Taita Dios nos dejó sin esos recursos. Aquí hay recursos mineros y se debe trabajar en ello. Entonces el 2019 se va a crecer entre 1 a 2 %, no es mucho porque el país recién va a existir sin prestar tanto dinero. Pero, las oportunidades siguen allí, incluso cuando la economía no crece, porque nuestra economía mueve $ 100.000 millones al año. Entonces alguien generará y atenderá ese dinero. La macroeconomía siempre da la oportunidad a quien quiere hacer bien las cosas, hay mercado y hay que atenderlo aunque la deflación se extenderá hasta el 2019. Pero, hay oportunidad.

Jorge Calderón, economista

Apuntar a una distribución más barata

“El 2019, año para las alianzas empresariales”-Camara de Comercio y Negocios LGBT de Ecuador2

La economía todavía no se recuperará del todo, por la situación fiscal del país y efecto de ello es que hay deflación que se podría extender hasta el 2019. Hasta que den fruto las medidas económicas del Gobierno, las empresas deben analizar sus fortalezas y debilidades para poder desarrollar alianzas, para poder enfrentar mejor el mercado. Hay que apuntar a canales más baratos de distribución, para mejor posicionamiento de los productos. Es importante invertir en capacitar a los colaboradores, porque hay doble beneficio: un trabajador más eficiente y tributario. Ahora no se debe ver a la otra empresa como la competencia, sino el aliado para juntos enfrentar la actual situación. En esto el Gobierno es un actor importante, con medidas adecuadas.

Larry Yumibanda, economista

Hay que planificar la crisis

“El 2019, año para las alianzas empresariales”-Camara de Comercio y Negocios LGBT de Ecuador3

Este año también habrá desaceleración en el crecimiento económico, esperemos que no llegue a transformarse en una recesión. Las empresas deben ver la coyuntura de la economía y política nacional e internacional. Es importante planificar para enfrentar la crisis, por ejemplo con un bajo consumo qué estrategia se puede aplicar para seguir adelante. Una es buscar nuevos nichos de mercado. Las empresas deben seguir trabajando en productividad. Hay que hacer que los colaboradores estén conscientes de la situación, para que se animen a sumar y no restar esfuerzos. Es fundamental buscar alianzas, porque ello puede ayudar a llegar a nuevos nichos de mercados. La unión hace la fuerza y será la clave ahora para ser los ganadores en medio de la crisis.

Fuente: Diario Expreso.ec

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s